Tejido en telar mapuche

El trabajo textil está ligado fuertemente al ámbito de lo sagrado y con el sentido religioso de este pueblo.

Estos tejidos encierran un lenguaje propio cifrado en la combinación de colores, formas y diseños de las prendas, y este varía según las regiones y las comunidades: cada cual con su particular código, que "habla" de la milenaria historia Mapuche.



Las mujeres desarrollaron técnicas de hilado, tejido en telar y de tintura con especies vegetales. Con la llegada de los españoles, incorporan la oveja, más fácil de criar y domesticar que la llama o el guanaco. Aún en la actualidad es una actividad exclusivamente femenina, debemos a ellas que  han hecho posible, en cada trama de sus tejidos, la transmisión y subsistencia hasta la actualidad de este invaluable arte.

El proceso comienza con la obtención de la lana esquilada, luego se procede al escarmenado, separar las fibras; para luego comenzar a hilar con el huso, haciéndolo girar para obtener el hilo. Actualmente se utiliza la rueca a pedal para obtener un mayor rendimiento en el hilado. La lana hilada de una hebra se llama füw, de dos hebras trapümfüw; ésta se comienza a madejar en un aspawe o ashpawe, para luego lavarse por última vez.

La lana se puede utilizar para tejer, con su color natural o proceder al teñido en la forma ancestral, con tinturas vegetales o minerales.

Una vez que  la lana teñida está seca, el telar se prepara según las medidas de la prenda que se elaborará y la artesana comienza  el tejido urdiendo la lana en el telar. El urdido es la acción de  pasar la lana de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo, generalmente en forma de ocho, entre los palos transversales del telar y las cañas que hacen el cruce entre los hilos pares e impares. Una vez terminada la urdimbre, se pasa el hilo por el tononwe para mantener los dos planos del tejido separados, y luego se teje una cadenita por la parte inferior de la pieza. En este momento, todo está listo para comenzar con la trama, es decir, pasar la lana de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, con lo que se obtiene una pieza de tejido.

Materiales para el armado de un telar
1- wütralwütralwe (largueros del telar)
2- külow (parante superior/ inferior)
3- shañi o saniñilwe(caña que separa lisos)
4- tononwe (separa urdimbre)
5- ngürewe (madera para apretar el tejido)
6- püramtononwe (colihue paralelo)

Opcionales: 7- trapeltu (atadura); koron (soga) 

Decoración y diseños: 

La decoración, en algunas piezas, depende de la combinación de colores o la manipulación de los hilos de diferente color durante el retorcido, el urdido o el tejido, y en otras, de la técnica de teñido.
Entre los diseños podemos apreciar

1) Cruces y cuadriláteros de bordes escalonados. 

2) La cruz andina es un símbolo que se utiliza en prendas para el lonco.
3) La cruz simétrica es un símbolo de la cosmología o una representación del mundo.
4) Las grecas y rombos se usan de distintas maneras: simples, concéntricos, subdivididos con otros motivos en su interior. 




5) Además de dibujos como el reloj de arena (dos triángulos unidos por un vértice);


  

7) También se utilizan triángulos y espirales.
8) Existe una gran diversidad de motivos y formas, la mayoría relacionadas al entorno natural, y que se combinan entre sí según el gusto y el conocimiento de la tejedora.
Entre las figuras de animales podemos encontrar las siguientes:
lu(w)an: guanaco; kapüra: chivo; pafu: pava; kolkol: pavo; choyke: ñandú; shuman: huemul; nuku: búho; pekeñ: lechuza; mañke: cóndor; püneyke: murciélago.

¡Más!

Lo más visto