Este resguardo de la tradición oral familiar, en la mayoría de los casos se origina en y desde el sentido de pertenencia del mapuche a dicha Comunidad, al medio natural que lo contiene, a su origen natural y familiar (de dónde vengo, cuál es mi familia y por ende la historia que me contiene).
Cada Comunidad Mapuche asume símbolos naturales que los caracteriza (kuimi, señales en nuestra lengua) y por lo tanto a partir de esto le da el nombre a los lugares, a sus lugares, a sus particularidades especialmente naturales.
Es así que el pensamiento mágico, el imaginario colectivo crea, (intelectualiza, conceptualiza ) un mito, un relato, un símbolo comparativo y compartido entre las diferentes comunidades y familias mapuche. Estos mitos, relatos o símbolos van desde el origen o creación del mundo, la interpretación de los sueños, la representación buena o mala de las imágenes de animales, situaciones, paisajes, personas, etc.
Es interesante destacar la coincidencia entre comunidades distantes entre sí, del pueblo mapuche, y también con otros pueblos, respecto de imágenes, apariciones o presencia de por ejemplo animales como el toro: que al decir de nuestros mayores representa lo ajeno (desde el sentido de pertenencia identitariamente natural), lo lejano, lo extraño y en la mayoría de los casos, lo malo, lo que hizo o hace daño.
Texto extraído de los "Aportes para la realización del Atlas General de Mitos y Leyendas del Mundo Hispano" Universidad de Alcalá ( España ) y Universidad Nacional del Sur,Departamento Humanidades, Curso Antropología y Literatura. Aportes realizados por María Olga Curipan, agosto de 1998, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
Hemos recopilado varios relatos orales y otros que ya han sido escritos y utilizados en actividades de la Ruka como por ejemplo: en programas de radio, en obras de títeres, en la edición de textos de la Ruka y en un libro que está próximo a ser editado. A raíz de todo este material nos pareció más dinámico y útil ir contando como lo hacen los abuelos. Aunque parezca desordenado, nosotros le damos el orden natural.
Compartimos con ustedes algo de lo acontecido en el pasado Wiñoy Xipantu y que se convirtió en un Epew.
Epew de animales:
Estábamos arreglando la vieja casa de los abuelos. Como el antiguo pozo que teníamos parecía que se había secado, le pedimos a Bernardo que hace pozos que nos ayude. Entonces él se metió al antiguo pozo, comenzó a gritar que sí, que tenía agua. De pronto, un ruido estrepitoso... Bernardo gritaba que los subieran... Una vez arriba, aseguró que vio al toro...Mariana Curipan- Relato de la Comunidad Los Lingues (9º Región de la Araucanía)
Era la madrugada del 24 de Junio. En la Neco abajo, se han reunido los paisanos. Promediando las 4.00hs. de la mañana Elisa , Berta, Francisco y Andino van a lavarse y a tomar al newen del Chimiwin. Francisco acompaña y no se cansa de advertir: ¡Cuidado con el toro!
De Francisco Calfukeo, Comunidad Calfukeo (Junín de los Andes, Neuquén) del linaje de los Kalfu (Azul)
Cuentan que en la comunidad pasaron muchas cosas después de la muerte de la tía. Una noche mi tío estaba cenando y dijo que de pronto ella se sentó en la mesa y quería acompañarlo a cenar.
El salió enloquecido de la casa, montó a caballo sin rumbo. Al otro día despierta cerca del cementerio. En la tumba de la tía había un pañuelo que siempre usaba. En su corrida dice que vio a un toro.
Claudia Aroca Curamil. Ex Kalfu Malen de la Comunidad Anekon Grande ( Río Negro ) Actualmente Técnica en Turismo, e integrante de la Ruka Kimun.
Del Linaje de los Kura (Piedra)
De las Ceremonias e Identidad Territorial:
Nosotros seguro somos pewenche. Yo conocí a mi tío Pewenche, sabía venir principiando al verano. Yo era chico y él era muy grande.Siempre cortábamos leña juntos. El usaba un aro muy largo, parecía con algo de piel o pluma, usaba ropa de piel y según decían, él solito la armaba. Venía de la cordillera. Era el hermano mayor de mi mamá. Siempre traía guillu..(piñones)
Celestino Pichicura (79 años )
Miembro fundador y autoridad de la Ruka y la Lof Kuripan Kayuman
Del Linaje de los Kura (Piedra)
Por nuestras familias tenemos parte pewenche, lafkenche, puelche, tan grande es la familia. Como es la costumbre, nosotros cuando hacemos Nguillatun, todo el Nguillipun lo hacemos descalzos. En otras partes no es así. Los pewenche usaban un largo aro. Así le digo a mi hijo que use. El trallilonko es diferente de otras comunidades, igual el Kupan; pero distinto trariwe.
Isabel Millañir: Miembro fundante de la Ruka Kimun
Del linaje del Gñire (zorro)
En la comunidad siempre se hizo Nguillatun con Muday, me gustaba cuando compartíamos con iló. Dicen que los Calfukeo también hacen con iló seco, sequito... charqui que le dicen pero sin sal. Igual que el kofken antiguo, sólo para darle a la tierra.
Así viene beneficioso el año, ahora los peñi piden pulku también.. Ja ja ja. k´m, k´m, feley , feley,.. esta mapuchita.
Rafael Antinao Curinao - Del linaje del Nahuel.
Miembro fundante y Lonko de la Lof Kuripan Kayuman
Nosotros le entregamos todo a la mapu, todo lo que brota de ella, para eso días antes preparamos como si fueran comidas todas chiquitas de los frutos y las verduras y así vamos dándole de comer a la mapu.
Eugenia Blanco Antibil, Maestra de lengua de la Ruka.
En todas partes se hace algo distinto. En Chiquiliwin se ofrenda el corazón sangrante, se hacen Chaf Chaf con los niños revertidos en los cueros de cordero. Los Kayukeo sacrifican dos gallinas una blanca y una negra para poder saber la señal. En nuestra comunidad los animales grandes dan la señal. Nosotros nos pintamos celeste por el pullu, blanco por la helada, siempre fue así, hasta los rewe los pintan así. Tenemos mucho para contar de las ceremonias...en tantos lugares...
Olga Curipan. Ruka Kimun Mapuche