Mapudungvn - Enseñanza de la lengua

Nuestra lengua se transmite en forma oral y de generación en generación, y el aprendizaje se da dentro del seno familiar.

Nuestros mayores siempre fueron los encargados de entregarnos la parte del mapuche kimvn- ser y saber mapuche- y quienes los acompañan con mayor responsabilidad y deber de enseñar son las mujeres, porque son las que van transmitiendo a sus hijos toda la cosmovisión y filosofía de vida de nuestro Pueblo.

Son las mujeres las que transmiten los cantos sagrados del Kempeñ y el Tayiel en cada ceremonia milenaria. Esta es la forma ancestral en la que nosotros aprendemos en pu Lofce. La colonización como así también la opresión y la marginación sufrida al Pueblo Mapuche llevó a que progresivamente se pierdan los conocimientos ancestrales, incluida la lengua.

Por lo tanto la escritura de la misma nace a partir de la necesidad de ser transmitida e incorporada para impedir su desaparición.

Esto implicó que desde el seno de nuestro pueblo se plantee la necesidad de recurrir a algún sistema escrito que refleje con naturalidad la riqueza de nuestra lengua. Es así como nace el Grafemario Mapuche Anselmo Ragileo que ya forma parte de nuestro bagaje cultural y está ampliamente difundido en las distintas Identidades Territoriales donde existe presencia mapuche.

Existen tres formas de expresarse para hablar en la lengua del Pueblo Nación Mapuche que a continuación detallamos.

Para aprender la lengua mapuche hay que someterse a olvidar por un instante lo que es el mundo occidental, utilizar la abstracción de tal manera, dejando de pensar en castellano y someterse al ingreso del mundo mapuche, aunque sea por un momento.

MapucheDungun - se aplica para hablar del mundo de la gente. 
ChemDungvn - se utiliza para conversar sobre un tema específico conectado con el mundo espiritual.
MapuDungvn - para hablar y comunicarnos con todo el entorno natural.

Pero para internalizar el uso del mapudungvn como lengua, es necesario conocer con alguna profundidad algunas conceptos del Mundo Mapuche, sin los cuales no es posible comprender la morfología y el uso de la lengua.

La estructura morfosintáctica del mapudungvn se da la siguiente forma, en relación al castellano por ejemplo:
Mapuche
Adjetivo
Sustantivo
Kurv
Xewa
Castellano
Sustantivo
Adjetivo
Perro
Negro

¡Más!

Lo más visto