Las prácticas ceremoniales
del Pueblo Nación Mapuche y sus variantes muestran la diversidad y la
pluralidad de la filosofía mapuche en nuestro Ad-Mapu (territorio). Pero
a pesar de las diferencias se mantiene una unidad filosófica en todos
ellos.
Las raíces de la palabra Gellipvn son:
Gelli: solicitar o pedir algo.
Pvn: tomar, apropiarse de algo y comprometerse con lo tomado.
Por lo tanto Gellipvn significa solicitar algo a cambio de un compromiso. No es lo mismo que rogativa - como se ha escrito en muchos textos por autores no mapuche. Rogar, en Mapudungvn, es Llellipvn y es un ritual distinto.
Gelli: solicitar o pedir algo.
Pvn: tomar, apropiarse de algo y comprometerse con lo tomado.
Por lo tanto Gellipvn significa solicitar algo a cambio de un compromiso. No es lo mismo que rogativa - como se ha escrito en muchos textos por autores no mapuche. Rogar, en Mapudungvn, es Llellipvn y es un ritual distinto.
El Gellipvn es un compromiso responsable, dentro del Lof, anclado en los derechos colectivos de toda la sociedad mapuche.
Debe estar
bien hecho, sin errores en los detalles, tiene que ser realizado en las
fechas adecuadas, y resultar agradable a quien es ofrecido.
Se
requiere sabiduría para hacer la ceremonia y para poder cumplir con el
protocolo que implica el Mangel o invitaciones protocolares que se hacen
a los linajes familiares Pu Kupan (patrilineal) y Pu Tuwvn
(matrilineal).
Los
organizadores del Gellipvn, tienen el compromiso de mostrar su capacidad
de reciprocidad, de redistribución de la riqueza, y de agasajo como demostración de cariño por la familia, Pu Reñma.
También se
adquieren compromisos morales y éticos, que son esenciales a cada
persona que participa, el deber ser y saber ser, la importancia que
adquiere el Chegen (el ser mapuche).
El Gijan Mawvn- es la ceremonia para comunicarse con las fuerzas de las lluvias, cuando los tiempos vienen muy secos o cuando hace mucho que no caen lluvias sobre los campos.