Caliwvn - Los saludos

Existen normas que regulan distintos aspectos de la vida, y distintas formas de saludos. Nosotros no saludamos al azar. El saludo es un gesto trascendental porque es el inicio de una relación formal. Es el principal elemento de comunicación bilateral para emprender un diálogo franco, sincero, cara a cara. 


La idiosincrasia del mapuche es que aunque tenga mucha prisa, su apuro no le impide detenerse a saludar en forma respetuosa y tomándose el tiempo necesario para hacerlo correctamente. De ese inicial diálogo podrá obtener información o cualquier antecedente que le servirá para estar informado. De esta manera también el individuo irradia respeto hacia los demás.

En nuestro pueblo nación mapuche utilizamos nuestro propio estilo y forma en todos los actos. No hay nada que esté al azar, o que resulte por casualidad, todo está sistematizado y normado.

Primero, decíamos que para nosotros los mapuche el saludo es un encuentro, donde se establece un diálogo. Cuando hay que saludar a un grupo de personas, siempre se comienza por la derecha hacia la izquierda.

Saludo Protocolar
El saludo protocolar mapuche se hace con mucha reverencia, sentido profundo y mucho respeto. Hace aflorar los grandes conocimientos de las personalidades mapuche. Actualmente esta formalidad no es muy común, sólo se práctica en algunas ceremonias milenarias por ejemplo: Kamarikvn, Gellipvn, Gijatvn, Wenceñmawvn, Gijandungvn, ka Ixofij, etc.

Tipos de saludo por sexo, relación de parentesco y amistades.
El saludo desde la Mujer:
Mari mari papay
Mari mari chachay
Mari mari chaw
Mari mari lamgein
Mari mari ñaña 

El saludo desde el Hombre:
Mari mari papay
Mari mari peñi
Mari mari chachay
Mari mari chaw
Mari mari lamgein
Mari mari deya
Mari mari weni

Papay: Mujer anciana, trato afectivo a la mujer. Puede usarse con niñas pequeñas.
Chachay: Papá.
Chaw: Papá, adulto. Puede usarse afectuosamente con joven y con un niño en forma afectuosa.
Lamgein: Hermana. Saludo hombre a Mujer y viceversa. Saludo entre mujeres
Weni: Amigo o Amiga.

Plural
El término Pu se usa para asignar el plural. No existen los artículos los y las. Usando el término PU, tenemos por ejemplo:
Mari mari pu Peñi: Buenos días, buenas tardes hermanos.
Mari mari pu Lamgein:
Buenos días, buenas tardes hermanas.

Despedida
Pewkajeal- Hasta pronto, hasta luego o Chau
Pun May- Buenas noches sí- al irse a dormir.
 

¡Más!

Lo más visto